DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN LGTBI
1. Analizar las barreras y desafíos que enfrentan las personas LGTBI en el mercado laboral actual.
2. Comprender la necesidad de implementar medidas tendentes a la mejora de la situación laboral de las personas LGTBI.
3. Conocer la normativa vigente en torno a la igualdad, discriminación y colectivo LGTBIQ+.
4. Tomar conciencia de un entorno inclusivo para que el personal LGBTIQ+ pueda trabajar con dignidad y sin estigma.
5. Conocer la importancia y el beneficio para las empresas a partir de comprometerse activamente con la igualdad y diversidad en el empleo.
6. Abordar el proceso se seguimiento y evaluación del Plan LGTBI.
7. Identificar el procedimiento de actuación al que se ajustará el protocolo de actuación frente al acoso y la violencia contra las personas LGTBI.
UNIDAD 1. SITUACIÓN DE LAS PERSONAS LGTBI EN EL MERCADO LABORAL Y TERMINOLOGÍA CLAVE
1. Conceptos básicos para comprender la diversidad LGTBI.
2. Contextualización de la situación del colectivo LGTBI en el ámbito laboral.
3. Glosario
UNIDAD 2. MARCO JURÍDICO EN MATERIA LGTBI E IMPLICACIONES PARA LAS EMPRESAS
1. Marco normativo en la Igualdad de las personas LGTBI
UNIDAD 3. CONJUNTO DE MEDIDAS PLANIFICADAS: FASES DE ELABORACIÓN Y CONTENIDO
1. Cuantificación del número de personas trabajadoras de la empresa
2. Fases del Plan LGTBI
3. Procedimiento de negociación y calendarización
UNIDAD 4. PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS LGTBI
1. Protocolo ante situaciones de acoso por orientación e identidad sexual y expresión de género.
UNIDAD 5. BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS LGTBI
1. ¿Qué es la inclusión lgtbi en el entorno laboral?
2. Estrategias para crear espacios de trabajo seguros y respetuosos
La Modalidad ONLINE se adapta a las características y necesidades de cada alumno, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo por parte del alumnado con el asesoramiento de un equipo docente especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual, disponiendo de los mejores recursos en un mismo entorno educativo.
ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el alumno asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico, objeto fundamental del proceso de enseñanza, estará disponible en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. Cada alumno debe trabajarlos de manera autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas de cada uno de ellos.