DESCONEXIÓN DIGITAL
1. Analizar el impacto de las TIC en los ámbitos personal y profesional y cómo la desconexión digital puede mejorar el bienestar en ambos contextos.
2. Identificar los riesgos psicosociales asociados a la hiperconexión digital, comprendiendo last enfermedades psicológicas y físicas que genera.
3. Desarrollar estrategias y habilidades para prevenir estos riesgos.
4. Comprender el marco normativo y legal relacionado con la desconexión digital, el teletrabajo y la protección de los derechos laborales.
5. Aprender a aplicar estas normativas en los entornos laborales para proteger la salud mental y física de los trabajadores.
6. Conocer y desarrollar el protocolo de desconexión digital, entendiendo sus componentes, beneficios y cómo aplicarlo en la empresa para promover el bienestar digital.
7. Adquirir las habilidades necesarias para implementar y evaluar este protocolo.
8. Fomentar buenas prácticas en cuanto a la desconexión digital, como la integración de estrategias de Smart Working.
UNIDAD 1. LA DESCONEXIÓN DIGITAL Y SU IMPORTANCIA.
1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
2. El impacto de la tecnología en la vida personal y laboral.
3. La desconexión digital.
4. La desconexión digital y su vinculación con los ODS.
UNIDAD 2. CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LA HIPERCONEXIÓN DIGITAL.
1. La hiperconexión digital: concepto y características.
2. Riesgos psicosociales.
3. Enfermedades psicológicas y físicas.
4. Estrategias para prevenir los riesgos.
UNIDAD 3. CONTEXTO NORMATIVO Y DOCUMENTACIÓN RELEVANTE.
1. Contexto normativo.
2. Documentación relevante.
UNIDAD 4: PROTOCOLO DE DESCONEXIÓN DIGITAL.
1. ¿Qué es y por qué resulta beneficioso para la empresa?
2. Estructura del protocolo.
3. Recomendaciones y buenas prácticas.
La Modalidad ONLINE se adapta a las características y necesidades de cada alumno, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo por parte del alumnado con el asesoramiento de un equipo docente especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual, disponiendo de los mejores recursos en un mismo entorno educativo.
ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el alumno asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico, objeto fundamental del proceso de enseñanza, estará disponible en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. Cada alumno debe trabajarlos de manera autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas de cada uno de ellos.